Parques, museos, palacios y mercados que son obligatorios para todo citadino o turista que camina por la Ciudad de México.
Escrito por Hotel Villa de Madrid, viernes 20 mayo 2022.
No importa si vives en la Ciudad de México o bines de visita, aquí te decimos algunas de las mejores atracciones que debes visitar. Si tienes poco tiempo, aprovecha y sigue esta lista de las mejores cosas que hacer en la CDMX.
La mayoría visitamos el Museo Nacional de Antropología por primera vez para cumplir con la tarea en la primaria, es un básico cuando se trata de aprender de las culturas prehispánicas, en su acervo incluye colecciones arqueológicas y etnográficas del país. Vale la pena revisitar el museo, esta vez sin la presión de apuntar toda la información de las fichas informativas.
Puede visitar la página oficial desde el siguiente link:
Museo Nacional de Antropología (inah.gob.mx)
El Palacio es famoso no sólo por su arquitectura, sino por su acervo ya que alberga 17 murales de artistas nacionales que se elaboraron entre 1928 y 1963. Los murales que destacan El Hombre controlador del universo (1934) y Carnaval de la vida mexicana (1936) de Diego Rivera; La Katharsis (1934) de José Clemente Orozco; La nueva democracia (1944) y Tormento de Cuauhtémoc (1951) de David Alfaro Siqueiros; La piedad en el desierto (1942) de Manuel Rodríguez Lozano y otros tantos.
Puede visitar la página oficial desde el siguiente link:
Museo del Palacio de Bellas Artes | Museo del Palacio de Bellas Artes (museopalaciodebellasartes.gob.mx)
La Cineteca Nacional guarda historia en todo sentido, empezando por su programación, de la que destacan sus tradicoinales Muestra Internacional de Cine, el Foro y festivales, como el de Masacre en Xoco con su horror en épocas decembrinas, ¡nada mal! Además de su acervo, la Cineteca Nacional es toda una caja de anécdotas que vale la pena mencionar: Su apertura (1974); el trágico incendio que terminó con sus instalaciones en los Estudios Churubusco y con más de seis mil negativos (1982); la reinstalación en Xoco (1984) y su remodelación, como parte de los festejos del centenario. La «manita de gato» incluyó la rehabilitación de las salas viejas –con todo y su icónico cubo- y la construcción de nuevos espacios de exhibición en lo que fuera el estacionamiento.
Puede visitar la página oficial desde el siguiente link:
Un lugar con rastros de encuentros gloriosos, desde sus inicios con el Santo y Blue Demon, hasta ser la sede de eventos de box en México 68. Hoy es una catedral en donde cada martes (el día «popular» por los precios bajos), viernes y domingo acuden sus fieles para celebrar la gran unión del espectáculo físico y mágico que es la lucha libre.
Puede visitar la página oficial desde el siguiente link:
Inicio – CMLL ::: La Mejor Lucha Libre del Mundo
Resuenan las campanas del templo ubicado en el ombligo de la ciudad, todas menos una. De las 40 piezas de metal que habitan el campanario hay una que siempre está callada, le llaman la “castigada” porque ocasionó la muerte de un campanero hace un siglo. La Catedral Metropolitana guarda desde hace 200 años una gran cantidad de historias, algunas fantasiosas y otras reales, pero ocupa lugar en libros de historia y en la memoria colectiva de los habitantes de la ciudad. El recinto comenzó a construirse en 1570, Claudio de Arciniega diseñó el proyecto inicial; sin embargo, una veintena de arquitectos se encargaron de la obra, hasta que el proyecto llegó a manos de Manuel Tolsá, quien finalizó el coloso en 1813.
El proyecto Revolucionarte junta las palabras revolución, evolución y arte. Se trata de un concepto creado por el equipo del Monumento a la Revolución (MRM) para mantener vivo este espacio. El propósito es que la gente se encuentre con una sorpresa en cada una de sus visitas: una nueva exposición, un concierto o cualquier manifestación de arte que puedan tener. La primera actividad de este programa fue la apertura de la galería Paseo Cimentación.
Su nombre oficial es Monumento a la Independencia. Es un punto de partida y puerto de llegada. Aquellos que lo pisan quizá no lo saben, pero están custodiados por los restos de quienes nos dieron patria. Antes de ser sede de importantes concentraciones sociales, este monumento es un mausoleo conformado por un zócalo escalonado, una columna de cantera de 35 metros de alto y la estatua de la Victoria Alada como remate —diseñada por el arquitecto Antonio Rivas Mercado—. Actualmente es posible visitar las urnas y las esculturas de los 14 héroes nacionales que tienen allí su casa eterna: Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama, José Mariano Jiménez, José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros, Francisco Javier Mina, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Víctor Rosales y Pedro Romero.
El Museo Nacional de Historia, dentro del Castillo de Chapultepec, es un recinto que narra etapas trascendentales de la historia de nuestro país. Si sus paredes hablaran podrían contarnos detalles de la estadía de los emperadores Carlota y Maximiliano, los sucesos durante la lucha de los Niños Héroes y la estancia presidencial de Lázaro Cárdenas, quien en 1939 lo decretó como un acervo histórico y le dio su nombre actual. Este edificio fue una ermita, una fábrica de pólvora, sede del gobierno de Guadalupe Victoria, instalaciones del Colegio Militar y el hogar de Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando lo visites, te darás cuenta de que un día no basta para recorrerlo completamente, lo que puedes hacer es planear tu itinerario o contratar el servicio de un guía.
El arte había dejado de llamarse moderno en el siglo pasado y hacía falta crear un espacio dedicado en exclusiva a albergar las últimas propuestas artísticas, aquellas que las generaciones más jóvenes estuvieran desarrollando y que ahora, a falta de otro nombre mejor, se denomina arte contemporáneo. Surgió entonces uno de los museos más funcionales y bellos de la oferta museística capitalina. Inaugurado en noviembre de 2008 y con un diseño impresionante de Teodoro González de León, se trata de un espacio multimodal que lo mismo permite la exhibición de obra retrospectiva, que ser espacio de instalaciones ideadas específicamente para este recinto.
Esta obra fue hecha en 1993 por Ricardo Legorreta. Es un trabajo de restauración, o más bien de reciclaje, que resulta muy relevante. En un principio la fundación del museo hizo un concurso cerrado a unos cinco arquitectos de renombre. El objetivo era hacer un Museo del Niño en el terreno ubicado en Chapultepec. Todos los arquitectos optaron por proponer una obra nueva, como si no hubiera existido nada antes en ese terreno; el único que recuperó o retomó la estructura existente de una antigua fábrica de vidrio fue Legorreta. Nadie del jurado se lo esperaba. A finales de 2016 renovó varias de sus atracciones, como el Árbol Ramón e inauguró algunas nuevas con tecnología de punta.
Calz de Guadalupe 195, Siete de Noviembre, Gustavo A. Madero, 07840 Ciudad de México, CDMX